miércoles, 27 de mayo de 2009

CASO PRÁCTICO

EL DOCTOR ESPINOLA

El Dr. José G. Hernández, director del Hospital Joaquina de Rotondaro, ante la renuncia presentada por el Dr. José Espínola, el mejor Neurocirujano del Hospital, quiso retenerlo ofreciéndole un pequeño aumento de sueldo y permitiéndole un mejor horario de trabajo que el de los otros médicos, siempre y cuando atendiese a los pacientes asignados. El doctor Espínola argumentaba que él perdía mucho al no poder atender a los pacientes que lo buscaban en su consultorio particular y, que por otra parte, el sueldo que percibía en el hospital no era suficiente. No obstante la fuerza de sus argumentos, el Doctor Espínola termino por ceder a la petición del doctor Hernández, acordando ambos que en este último se encargaría de llevar a cabo los trámites necesarios para cumplir lo prometido.

Al solicitar el Dr. Hernández al Contador Público Sergio Ruiz, jefe de finanzas del Hospital, que efectuara los trámites necesarios para elevar el sueldo del Dr. Espínola, fue informado que eso no era posible de acuerdo con la normativa interna.

Ante la Negativa, el Dr. Hernández argumento que no podían ser burócratas. Añadió que el talento del Dr. Espínola daba prestigio al hospital y que, además, el argumento que solicitaba para él era pequeño, ya que solo ascendía a Bs. F.1.500 Mensuales, lo qué, afirmo, era poco, comparado con el costo de las demandas que el hospital había tenido que pagar por los errores cometidos por otros médicos. La última había sido de Bs. F. 85.000. Por otra parte, el director consideraba que seria sumamente difícil remplazar al Dr. Espínola, debido a su elevado nivel profesional. A pesar de tal argumentación, el contador Ruiz continuo objetando hasta que el doctor Hernández se retiro insatisfecho por no haber logrado acuerdo alguno.

El día de la quincena el Dr. Espínola se dio cuenta que su salario no había sido incrementado. Se dirigió a la jefatura de finanzas, donde pregunto por su argumento al contador Ruiz, quien le informo que ello no era posible pues no procedía conforme a las regulaciones salariales vigentes en el hospital. Inmediatamente el Dr. Espínola se retiro y procedió a elaborar y firmar su renuncia, entregándosela al director.

Este hecho molesto al Dr. Hernández, que en el acto mando llamar a Ruiz. Al tenerlo frente a si solicito su renuncia. Éste se limito a contestar que no había motivo valido para ser despedido, y que en todo caso él demandaría a la institución, pues si no aplicaba la norma incurrirla en responsabilidad y de no cumplir las órdenes del director seria despedido, aun cuando se trataba de que su actuación se ajustase a la normativa establecida.

Preguntas:

1. ¿Hay dualidad de autoridad?

2. ¿la burocracia (normativa inflexible) puede ocasionar mayores costos?

3. ¿Qué hubiera hecho en lugar del Dr. Hernández?

4. ¿es correcta la posición del contador Ruiz al negarse a autorizar el aumento?

5. ¿Qué propones para resolver problemas como éste.

viernes, 1 de mayo de 2009

ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN






OBJETIVOS



Explicar al estudiante el enfoque clásico de la administración para que identifique los fundamentos de la Teoría clásica y su énfasis en la estructura de la organización como base para lograr la eficiencia en la administración de empresas.


CONTENIDO


  • Fundamentos de la Teoría Clásica y principales representantes
  • La Obra de Henri Fayol: funciones básicas de las empresas, definición de administración, proporcionalidad de las funciones administrativas, diferencias entre administración y organización y los principios generales de la administración.
  • Diferencias entre la administración científica y la teoría clásica.
  • Teoría de las organizaciones.
  • Evaluación crítica de la teoría de la administración científica.






INTRODUCCIÓN.






Mientras en los Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros estadounidenses desarrollaban la denominada administración científica, en 1916 surgió en Francia la llamada teoría clásica de la administración, que se difundió con rapidez por Europa. Si la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realiza el obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Según la administración científica, esa eficiencia se lograba a través de la racionalización del trabajo del obrero y la sumatoria de la eficiencia laboral.





En la teoría clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean ella órganos (secciones, departamentos, etc.), o personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tareas).



Fayol, ingeniero francés fundador de la teoría clásica de la administración, parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazó con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.






BIBLIOGRAFÍA.




Chiavenato Idalberto. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. (5ta. ed). Editorial Mc. Graw Hill .